¿Se acordaron los candidatos presidenciales de incluir políticas culturales en sus planes de gobierno? La Cultura es un factor estratégico para el desarrollo social de un país, por tanto, se necesitan gobiernos que implementen una política cultural a nivel nacional. Hoy 10 de abril elegiremos quién de los 10 candidatos/tas va a gobernar el Perú. Por ello, debemos prestar atención a sus planes de gobierno y qué nos dicen sobre Cultura.
Esta es la cuarta y última entrega de las cuatro revisiones sobre propuestas para Cultura de los candidatos y candidatas con mayor intención de voto según las recientes encuestas. La primera sobre Keiko Fujimori (visitar link), la segunda sobre Alfredo Barnechea (visitar link), tercera sobre Pedro Pablo Kuczynski (visitar link). Ahora es turno de Verónika Mendoza.
La base de esta revisión será a partir del cuadro comparativo elaborado por La plataforma ciudadana Lima Quiere Cultura (favor de ver en Facebook) con las diferencias cuantitativas entre los, por entonces, 18 candidatos. En la cual se contemplan 19 temas vinculantes al desarrollo integral de una política cultural que van desde inversión e institucionalidad hasta temas legales, dividiendo así la cultura en 19 puntos. A partir de esta revisión cuantitativa se hará un breve repaso cualitativo de lo que presentan en sus planes de gobierno.
- CULTURA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
El Frente Amplio es la agrupación política que más propuestas le dedica a la política cultural, con 18 de 19 puntos, según el cuadro publicado por Lima Quiera Cultura. Si nos centramos sólo en los cuatro primeros con mayor intención de voto, el Frente Amplio ocupa el primer lugar superando a PpK que ocupa el segundo lugar. A diferencia de Alfredo Barnechea y Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Verónika Mendoza sí se han preocupado en presentar propuestas culturales integrales siendo los únicos con mayor voluntad política para implementarlos en un posible gobierno.
Las propuestas de Cultura del plan de gobierno del FRENTE AMPLIO se encuentran en el capítulo “Cultura” y a parte han presentando un documento exclusivo para abordar el Programa de Cultura. Único partido que le ha dado un rol protagónico a la Cultura bajo un enfoque de los Derechos Culturales, intercultural y participativo, asimismo, la Cultura como factor de desarrollo social.
Verónika Mendoza presentó en febrero su Programa Cultural, propuestas y estrategias, en un evento donde estuvo acompañada de músicos, el historiador Nelson Manrique, el artista plástico Jorge Miyagui, el cineasta Javier Corcuera, la artista Lici Ramírez, el poeta Arturo Corcuera, el músico Julio Humala, la artista plástica Violeta Taraverano, el dibujante Lorenzo Osores, entre otros. Indicó que en lugar de llevar cultura, el Estado debe encontrar valores, expresiones y proyectos culturales a los que acompañar y potenciar. Agregó que lo que debe hacerse es invertir en potenciarlos. "Es la forma más efectiva para lograr el desarrollo", insistió.
Verónika Mendoza propone la “promoción de los procesos de Cultura Viva Comunitaria para el fortalecimiento del desarrollo social local, regional y nacional” (pág. 32). Con ello, pretende reducir la incursión en la delincuencia a través del fomento de las artes y la cultura.
Su plan de gobierno es amplio y demuestra conocimiento del sector, como resultado de un equipo no sólo técnico, sino que involucró a gestores culturales, educadores, artistas y activistas de la cultura:
- Elevación del presupuesto nacional anual del sector cultura del actual 0,29% del total del presupuesto nacional al 1%, siguiendo las recomendaciones de la UNESCO. (pág. 64).
- Creación de la Ley General de las Culturas aprobada en un proceso de consulta democrático y participativo.
- Aprobación de la Ley de las y los Trabajadores Culturales en un proceso democrático y participativo, modificando la vigente Ley del Artista, Intérprete y Ejecutante y en coordinación con el Ministerio de Trabajo.
- Red de museos nacionales fortalecida y ampliada considerando que son espacios para la creación y transmisión de información, valores científicos, históricos que fortalecen nuestra identidad.
- Impulsar la creación de casas de cultura y museo comunitarios.
- Creación del “Programa de Cultura, Participación Ciudadana y Planes de Desarrollo Local” en el que participarán gobiernos locales, organizaciones ciudadanas de base y grupos culturales, sobre la base del Programa Puntos de Cultura, con énfasis en los productores independientes y la industria cultural nacional ubicada en las zonas y sectores más vulnerables a nivel económico y social.
- Recuperación del CONACINE. Mejorar las condiciones administrativas y materiales de los museos, filmotecas y las diversas entidades y/o áreas encargadas de colecciones de producción simbólica.
- Plan de fortalecimiento y democratización de la televisión pública para posicionarla como canal competitivo, con una programación diferenciada y que consolide vínculos permanentes con instituciones académicas.
- Fondo de promoción de la producción televisiva independiente (similar a CONACINE en caso del cine), para asignar mediante concurso público recursos a iniciativas creativas independientes que no encuentran espacio en la TV comercial
- Único partido que propone la “promoción de las políticas de memoria a nivel nacional en articulación con gobiernos locales y el Ministerio de Educación”.
- Expone una serie de propuestas legales, fomentos y creación de programas e institutos para el “apoyo e impulso a la ejecución de propuestas emergentes, proyectos y producciones independientes en el ámbito de las artes, la gestión cultural y las industrias culturales nacionales” (pág. 31 a la 35).
MARISA GLAVA COMO REPRESENTANTE DE VERÓNIKA MENDOZA PARA EL DEBATE DE CULTURA ORGANIZADO POR EL FORO AIBAL EN LA PUCP.
Si bien abunda en propuestas culturales y expone en varias páginas su voluntad política en fomentarlas, no explica cómo hará para ejecutarlas dentro de una trama institucional, lo cual puede afectar su real implementación.
Como bien señala Santiago Alfaro, sociólogo y experto en politicas culturales, en su reciente articulo "Cuatro Esquinas" para la Revista PODER (abril,2015) al revisar el plan cultural de Verónika Mendoza:
Es el único partido que ha detallado su programa cultural en un documento aparte del plan de gobierno. En contraste con el economicismo de los otros candidatos, tanto el diagnóstico como los ejes y acciones de la política planteada, inciden en la pluralidad, interculturalidad, ciudadanía, descentralización y descolonización. A pesar de que mayormente no aterricen en programas o proyectos concretos, todos esos principios abarcan múltiples temáticas y objetivos como el fortalecimiento institucional del Ministerio de Cultura, la apropiación social del patrimonio, la promoción de la cultura viva comunitaria, el apoyo a la producción “independiente”, la investigación y enseñanza artística, el impulso de una programación cultural en los medios públicos, la revalorización de la memoria, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y el fomento de una cultura ambientalista.
- :: BONUS TRACK: ¿INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA? ::
Dado el reciente auge de películas y producciones nacionales, el Cine requiere tanto atención del Estado como fomento de distintas fuentes de inversión. Por ello, aquí un apartado dedicado a esta industria que muchos valoran y consumen pero pocos comprenden cómo fomentarla y expandirla. En ese sentido, junto a Rodrigo Chávez** - un colaborador para esta sección - se desarrolla una reflexión sobre las propuestas del Frente Amplio para el Cine.
La propuesta más concreta del plan del FA en el ámbito cinematográfico es la “Recuperación de CONACINE” (pp. 33), institución formada en 1994 y que ha sido transformada en DICINE en 2011 y DAFO entre el 2012 y 2013. A pesar del cambio, todas estas instituciones obedecían una mecánica de estímulo y financiamiento a producciones cinematográficas basadas en el concurso público.¿Es esta propuesta adecuada para el desarrollo de la industria cinematográfica? La evidencia histórica demuestra que no; incluso en los últimos 10 años, cuando CONACINE/DICINE/DAFO pudo entregar a cabalidad la totalidad de los premios que el presupuesto del Estado indicaba, la institución no logró cimentar ni desarrollar una industria audiovisual. ¿El motivo? No puede haber desarrollo industrial cuando tus productos tardan de 3 a 4 años en poder ser realizados y estos son expuestos por puñados y sin éxito comercial; así mismo, las políticas de financiamiento público excluyen de la discusión a dos actores clave de la industria, como son los distribuidores y los espectadores, para centrarse en los realizadores únicamente.
La focalización en los realizadores, junto con la demora en los tiempos de producción y la falta de éxito comercial de los productos finales convierten a estas políticas solo en estímulos a trabajos individuales, no en catalizadores de la industria cinematográfica, lo que nos lleva a analizar la segunda (y última) propuesta referida al cine: fomentar el “N° de programas de estímulos económicos aprobados para intensificar la producción audiovisual, con énfasis en proyectos alternativos y articulados a los lineamientos de desarrollo local, regional y nacional.” (pp. 33).
El centrarse en la aplicación de políticas de financiamiento público y la inexistencia de criterios u objetivos comerciales, así como de instituciones (tales como una Comisión Fílmica) que cumplan con el objetivo de dinamizar la realización cinematográfica y fomentar su competitividad deja serias dudas sobre qué tan positiva sería la aplicación de este plan para el medio cinematográfico peruano y los verdaderos beneficios y cambios que representa.
- :: VOTO INFORMADO ::
Para revisar y leer plan de gobierno de FRENTE AMPLIO: clic acá (64 páginas)
Plan de Gobierno: Programa Cultural (clic acá, 24 páginas)